Verbena

Propiedades curativas de la Verbena (Verbena officinalis)

Una hierba ancestral con múltiples aportes para la salud

La verbena (Verbena officinalis, también conocida como “vervain” o “verveine”), se emplea desde la medicina tradicional europea y china. Sus hojas y flores contienen iridoides, flavonoides, aceites esenciales y taninos, lo que le confiere efectos sedantes, antiinflamatorios, digestivos y neuroprotectores.

Beneficios comprobados de la verbena

  • Efecto sedante y ansiolítico: La verbenalina actúa como componente hipnótico suave, reduciendo el insomnio y la ansiedad.
  • Neuroprotección: Estudios preclínicos indican que puede proteger células cerebrales y mejorar función cognitiva.
  • Antiinflamatoria y analgésica: Los mucílagos y taninos reducen inflamación, dolor y espasmos.
  • Antimicrobiana y antiespasmódica respiratoria: Se recomienda en gargareos para dolor de garganta y afecciones respiratorias .
  • Digestiva y colerética: Favorece la producción de jugos gástricos y alivia digestiones pesadas.
  • Diurética y galactogoga: Aumenta la producción de orina y, tradicionalmente, la lactancia.


Formas de uso recomendadas

  • Infusión: Una cucharada de hierba seca por taza, ideal para relajación, digestión o como tónico general.
  • Tintura o extracto: Eficaz para tratar insomnio, ansiedad o digestiones difíciles en dosis ajustadas.
  • Gárgaras o uso tópico: Infusión fría usada para aliviar inflamaciones bucales o faringitis.

Precauciones y contraindicaciones

  • No recomendada durante embarazo y lactancia por su potencial uterotónico.
  • Evitar en personas con anemia por su inhibición del hierro o en tratamiento con anticoagulantes.
  • Pueden darse reacciones gastrointestinales leves y alergias cutáneas en personas sensibles.


La verbena es una planta medicinal versátil que aporta beneficios sedantes, neuroprotectores, digestivos, antiinflamatorios y diuréticos. Su uso tradicional está respaldado por estudios modernos, lo que la convierte en un excelente recurso natural. Sin embargo, debe emplearse con moderación y precaución en casos específicos como embarazo, enfermedades crónicas o tratamiento con fármacos.

 Últimos artículos

Artículos relacionados: