Valeriana

Propiedades curativas de la Valeriana (Valeriana officinalis)

Un sedante natural con historia milenaria

La valeriana (Valeriana officinalis) es una planta perenne originaria de Europa y Asia, usada desde la antigüedad en medicina tradicional. Se emplean sus rizomas por su acción sedante, ansiolítica, antiespasmódica y analgésica gracias a compuestos como el ácido valerénico, valepotriatos y GABA.

Beneficios medicinales respaldados

  • Inductor del sueño e insomnio: Dosis de 300–600 mg/día de raíz entera han demostrado reducir el tiempo de conciliación del sueño y mejorar su calidad.
  • Ansiolítico y relajante: Estudios muestran reducción de ansiedad y tensión en situaciones de estrés, incluso en personas en hemodiálisis.
  • Alivio del dolor menstrual y de cabeza: Su acción antiespasmódica y analgésica ayuda con cólicos y cefaleas tensionales.
  • Apoyo en menopausia: Puede disminuir la severidad de los sofocos, mejorando sueño y estado de ánimo.


Formas de uso habituales

  • Infusión/cápsulas (300–600 mg): Tomar 1–2 horas antes de dormir.
  • Extractos y tinturas: Adaptables para ajustar dosis y combinar con otras hierbas relajantes.
  • Baños relajantes: Usados en preparados herbolarios tradicionales.


Precauciones y posibles efectos adversos

  • Efectos secundarios comunes: Mareos, somnolencia diurna, dolor de cabeza, malestar estomacal y sueños vívidos.
  • Sobredosis y toxicidad: En dosis muy altas puede ocasionar hepatotoxicidad, palpitaciones o convulsiones.
  • Interacciones: Potencia sedantes, alcohol, benzodiacepinas y anticonvulsivantes; puede afectar medicamentos cardiovasculares y hepáticos.
  • Embarazo y lactancia: No se recomienda por falta de evidencia de seguridad .
  • Uso prolongado: Se aconseja máximo 4–6 semanas por falta de datos a largo plazo.

La valeriana es una planta medicinal eficaz y bien estudiada para mejorar el sueño, reducir la ansiedad, aliviar cólicos y sofocos. Aunque generalmente segura para uso a corto plazo, es fundamental respetar dosis adecuadas, considerar interacciones y evitar su uso en embarazo o condiciones médicas específicas. Consulta siempre con un profesional de la salud antes de incorporarla a tu rutina.

 Últimos artículos

Artículos relacionados: